|
||
BIS. Comparison between the 2000 and 2025 versions of the Principles for the Management of Credit Risk. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado una consulta pública sobre una actualización limitada de los Principios para la Gestión del Riesgo de Crédito (Credit Risk Principles). Inicialmente emitidos en 2000, estos principios sirven como guía para las autoridades supervisoras en la evaluación de los procesos de gestión del riesgo de crédito de los bancos en cuatro áreas clave: la creación de un entorno adecuado para la gestión del riesgo de crédito, la concesión responsable de créditos, la administración y supervisión del riesgo de crédito, y la implementación de controles adecuados. Tras un análisis realizado en 2023, el Comité determinó que los principios siguen siendo relevantes, pero identificó partes que han quedado obsoletas, han sido superadas por nuevas regulaciones o no están completamente alineadas con el actual Marco de Basilea. En consecuencia, propone modificaciones técnicas para armonizar los principios con las normas vigentes sin alterar su contenido fundamental ni incorporar nuevos temas. Las actualizaciones incluyen un mayor énfasis en el uso de información prospectiva, la integración de factores macroeconómicos en la estrategia de riesgo de crédito y el fortalecimiento de la supervisión sobre la diversificación del crédito y la gestión de riesgos asociados a contraparte.
EIOPA. EIOPA publishes recommended actions and best practices after peer review on stochastic valuation. EIOPA ha llevado a cabo una revisión por pares sobre la supervisión de la valoración estocástica bajo Solvencia II, con el objetivo de mejorar la convergencia de las prácticas supervisoras en Europa. Dado que la valoración determinista no capta el valor temporal de opciones y garantías en productos de seguro de vida, el uso de métodos estocásticos es esencial para evaluar su impacto en la solvencia de las aseguradoras. Aunque su aplicación ha crecido con el tiempo, persisten diferencias en la supervisión por parte de las Autoridades Nacionales Competentes (NCAs), algunas de las cuales han dado baja prioridad a estos elementos hasta que las condiciones económicas recientes, como el alza de tasas de interés, han resaltado su relevancia. Para abordar estos desafíos, la reciente reforma de Solvencia II ha introducido el Prudent Deterministic Valuation (PDV) como método simplificado para evaluar la materialidad de opciones y garantías. Además, EIOPA ha emitido recomendaciones para fortalecer la supervisión en aspectos clave, como el desarrollo de un marco normativo más claro y la mejora en la validación de modelos. También se han identificado buenas prácticas, como la emisión de guías nacionales y el uso de herramientas avanzadas para supervisión. Como parte de su compromiso con la supervisión eficaz, EIOPA actualizará su Supervisory Handbook para reflejar estos hallazgos y garantizar una evaluación adecuada del impacto de las opciones y garantías en la solvencia de las aseguradoras. Estas medidas buscan fortalecer la estabilidad del sector asegurador y mejorar la supervisión en toda la Unión Europea.
Banco de España –Agent-based modeling at central banks: recent developments and new challenges. El Banco de España ha analizado el uso de modelos basados en agentes (ABMs) por parte de los bancos centrales en la última década, destacando su creciente importancia en la formulación de políticas económicas. La adopción de estos modelos ha sido impulsada por la necesidad de comprender mejor el sistema financiero tras la crisis de 2007-2009 y abordar desafíos emergentes como la ciberseguridad, el cambio climático, las criptomonedas y la desigualdad económica. Los ABMs permiten modelar la heterogeneidad de los agentes económicos, simular dinámicas no lineales y evaluar los efectos de distintas políticas en la economía. Diversos bancos centrales, como el Banco de Inglaterra, de Canadá y el propio Banco de España, han utilizado ABMs para evaluar riesgos sistémicos, realizar pruebas de estrés y diseñar políticas monetarias y macroprudenciales. Además, se están explorando nuevas aplicaciones en la regulación de activos digitales y el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral.
IOSCO. Artificial Intelligence in Capital Markets: Use Cases, Risks, and Challenges, Report of the Board of IOSCO. IOSCO ha publicado un informe sobre el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) emergentes en productos y servicios financieros. Este informe forma parte del enfoque en dos fases adoptado por IOSCO a través de su grupo de trabajo especializado, el Fintech Task Force (FTF), con el objetivo de identificar los riesgos y desafíos que la adopción de la IA puede representar para la protección del inversor, la integridad del mercado y la estabilidad financiera. Desde su informe anterior de 2021, la IA ha evolucionado significativamente, destacando el auge de los modelos de lenguaje de gran tamaño y la IA generativa. Estas innovaciones han ampliado los casos de uso de la IA en los mercados financieros, abarcando desde la asesoría automatizada y el trading algorítmico hasta la vigilancia del mercado y la prevención del blanqueo de capitales (AML) y la financiación del terrorismo (CFT). También se observa un aumento en la aplicación de la IA para la automatización de procesos internos y la mejora de funciones de gestión de riesgos y cumplimiento normativo. El informe destaca que los principales riesgos detectados incluyen: el uso malintencionado de la IA, problemas en la calidad de los modelos y los datos, concentración y dependencia de terceros, y la interacción entre sistemas de IA y supervisión humana. Además, mientras algunas instituciones financieras están integrando la IA dentro de sus marcos existentes de gestión de riesgos, otras están desarrollando estructuras específicas para abordar los riesgos derivados de estas tecnologías. Paralelamente, los reguladores están adaptando sus enfoques: algunos aplican sus marcos regulatorios vigentes a la IA, y otros están considerando marcos regulatorios propios que respondan a los retos singulares que plantea la IA. En la siguiente fase de su trabajo, IOSCO evaluará el desarrollo de herramientas adicionales, como recomendaciones o buenas prácticas, que puedan asistir a sus miembros en la supervisión y regulación del uso de la IA. Además, IOSCO continuará desempeñando un papel de coordinación a nivel internacional, colaborando con organismos como el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), y explorando áreas como la educación del inversor ante fraudes relacionados con IA, el fortalecimiento del intercambio de información entre autoridades, y el apoyo en investigaciones de supervisión.
|